miércoles, 17 de diciembre de 2014

AUTOEVALUACIÓN FINAL

Para cerrar el blog de esta asignatura, cabe hacer una valoración de lo que nos ha aportado EDUCACIÓN DEL MOVIMIENTO en este periodo de tiempo.

Para empezar, esta asignatura nos ha propuesto una forma diferente de trabajar. Una forma adaptada a las nuevas tecnologías, como ha sido la realización de un blog a través de internet. En mi opinión ha sido una forma cómoda de trabajo, gracias a la que también, aparte de tus propio blog, puedes visitar el blog del resto del grupo y compartir opiniones o intereses de cada uno.

También, hemos realizado varios trabajos siempre en grupo, lo que nos ha ayudado a saber trabajar y cooperar con los compañeros y se nos ha dado la oportunidad de exponerlos en la clase. Gracias a ello, hemos cogido confianza y experiencia a la hora de explicarnos y presentar delante de un grupo de gente, a la vez, que hemos desarrollado la socialización. Todo ello cosas imprescindibles para nuestro futuro trabajo, ya que deberemos trabajar de cara al público.

Por estas razones, creo que nuestro aprendizaje sobre los contenidos de la asignatura ha sido mayor, que si hubiera sido impartida de una forma autoritaria por parte del profesor, en la que nosotros no hubiéramos intervenido (como la mayor parte de asignaturas).
Hemos aprendido, muchos conceptos y muchas teorías sobre el cuerpo, el movimiento y la educación. Conceptos que a simple vista, no contienen más de lo que se nos ha dado a conocer durante nuestro crecimiento, pero que contienen un amplio abanico de tipos, teorías y puntos de vista.


Por último, creo que la nota que me merezco en la asignatura sería un 8, ya que he realizado todos los trabajos obligatorios propuestos, implicándome con los compañeros y la asignatura y mostrando interés por los temas expuestos en las clases. Creo que he intentando absorber y aprovechar todo lo comentado anteriormente en cuanto a la forma de trabajo.

EL SALUTISMO O LA OBSESIÓN POR LA SALUD, EL CUERPO Y LA ACTIVIDAD FÍSICA.

     El concepto de salutismo hace referencia a la conciencia de la salud. Es una conducta con el objetivo de prestar una  gran atención y cuidado a todo lo que puede contribuir al mantenimiento óptimo total de la salud.

     La salud es uno de los elementos por el que más se preocupan actualmente la sociedad, ya sea por razones de bienestar, por necesidad frente a una enfermedad o simplemente por estética. Es el objetivo de toda persona que desea cuidarse y llegar saludable a la vejez. Pero la consecución de este objetivo radica en que muchas personas se empiezan a preocupar demasiado por la salud y los riesgos de no mantenerla, con lo cual aparecen enfermedades relacionadas con el culto al cuerpo como es, por ejemplo, la vigorexia. 

      A raíz de estas conclusiones podemos decir que aparecen dos concepciones del cuerpo: cuerpo máquina y cuerpo ´´danone``. La primera concepción se refiere a que un cuerpo sano y bien cuidado es la herramienta para superar al rival. Un cuerpo insano no es competitivo. La segunda concepción se centra en la publicidad con el objetivo de que hay que conseguir un cuerpo sano y esbelto para abrirnos las puertas a cualquier cosa.

     Existen diferencias entre el cuerpo masculino y el femenino. Al cuerpo masculino siempre se le relaciona con características musculosas e hipertrofiadas, y a la mujer con la delgadez y la flexibilidad. Hay que luchar contra estas concepciones idealizadas ya que causan muchos problemas en la sociedad.

Por culpa del exceso de salutismo en el individuo, aparecen enfermedades o trastornos alimenticios como la obesidad, bulimia o anorexia. Hay que diferenciar entre estar sano y demasiado sano. No es bueno ser sedentario, pero tampoco lo es excederse en la practica deportiva, ya que esto también puede acarrear problemas al individuo, como por ejemplo que el cuerpo empieze a catabolizar.


Hay que realizar el ejercicio justo y necesario para estar en buena forma y sanos, evitando los excesos de cualquier tipo.

martes, 16 de diciembre de 2014

IDEOLOGÍA DEL RENDIMIENTO

LA IDEOLOGÍA DEL RENDIMIENTO

¿Qué es la ideología del rendimiento?

Se apoya en el desarrollo de habilidades físicas, cuyo foco de atención es el deportista de élite y el alumnado más capacitado de las clases, y su fin es el de formar exitosos equipos deportivos escolares.

¿Qué se puede hacer para dar luz a la ideología del rendimiento?

La perspectiva ideológica planteada en las clases de educación física debería remodelar el comportamiento de dicho profesor mediante la siguiente propuesta:
Ante la presencia de un alumno que destaque por sus cualidades físicas y motrices en este ámbito, sería conveniente no aplicarle exclusivamente el foco de atención al posible prodigio, ya que, esto provocaría:
Una disminución de atención de éste hacia alumnos que posiblemente tengan más dificultades.
Si se tuviera excesivo interés en este alumno, con el consentimiento de los padres se buscarían personas externas al ámbito educativo para proponer a dicho alumno y encaminarlo hacia el deporte específico en el cual destaque.

¿Cómo se manifiesta la ideología del rendimiento en relación con el movimiento?

La ideología del rendimiento, se manifiesta, como hemos dicho anteriormente, en encaminar nuestra atención hacia el deportista de élite, excluyendo o camuflando en el contexto de la clase a los débiles, lentos, o menos desarrollados físicamente. Según Andrew Sparkes (1988) le ha denominado “perspectiva deportiva” porque se asienta en el entrenamiento, la racionalidad técnica y el elitismo. Con esto, podemos decir, que esta ideología busca el movimiento en su máximo exponente, sin tener en cuenta más que el éxito en el resultado.

Conclusión:


No debemos buscar al deportista de élite, ni al alumnado más capacitado de las clases, ni formar exitosos equipos deportivos escolares porque esta perspectiva como hemos dicho anteriormente se asienta en el entrenamiento y en el elitismo sobre todo. Fomenta la exclusión, el sufrimiento ligado al rendimiento, se utiliza continuamente el lenguaje de la selección y por tanto, en el ámbito escolar (educación física), se produce un conflicto de intereses. El sistema educativo no es concerniente al deporte de élite puesto que este último debería desarrollar su propia estructura fuera de la escuela. En la educación física, como asignatura, no debiera buscar grandes campeones deportivos, al igual que en lengua y literatura, no se debe buscar grandes novelistas.

EDUCACIÓN FISICA, MOVIMIENTO Y CURRICULUM


La filosofía de la educación es considerada como la preparación profesional de los docentes
 Se puede distinguir dos tipos de EDUCACIÓN:

· Educación descriptiva: nos referimos aquí al cómo son las cosas, sin realizar juicios de valor.

·Educación evaluativa: sí que formula juicios de valor respecto al cómo deberían de ser las cosas.

         Se puede considerar que la visión de la educación va determinada por ciertos valores como la felicidad, el conocimiento, la moralidad y la autorrealización.  Estos valores se consideran tanto fines como medios para conseguir una educación adecuada.
       Lo que valoramos   es lo que determina nuestros propósitos y el orden de prioridad que asignamos a las calificaciones. Estos propósitos y sus objetivos deberían ir relacionados, ya que son muy accesibles y específicos en el ámbito de la educación. Constituyen su propia integridad.
        Cuando nos referimos al resultado, hablamos de las consecuencias del aprendizaje. Estos resultados a veces pueden no coincidir con los objetivos ya marcados. Cuando se consiguen, estamos hablando de resultados pretendidos, y al contrario, resultados no pretendidos.
      Las razones intrínsecas, como la felicidad o la autorrealización no tienen importancia a la hora de determinar la orientación sobre las actividades que se van a ejecutar. Pero hay un tipo de justificación que sí acepta estas razones, la iniciación. El objetivo de la educación es lograr que los niños o aprendices se introduzcan en las actividades y formas de conciencia que caracterizan lo que podríamos llamar una forma civilizada de vida.
     Por otro lado, no es de mayor importancia tener en cuenta las actividades ligadas a valores extrínsecos. Si la educación se imparte o desarrolla por sí sola, logra exitosos resultados.
   Comentando ahora el segundo capítulo del fragmento que se nos presenta, afirmamos que el desarrollo del individuo es intelectual. La mente se desarrolla a partir de la educación y el conocimiento determina la mente.
    Peters nos relata que los juegos no interesan por lo que forman y que si se modifican pierden su integridad.
   Hablando ahora de las críticas presentadas, observamos que a la iniciación se la considera empobrecida y limitada. Se interpreta el dualismo en contraposición del individuo completo que hace y piensa. Hay demasiada apreciación del aspecto cognitivo. Solamente se valoran los propósitos de la comprensión intelectual. Se descuidan aspectos de la persona ya que se centra en la cognición solamente.
 Respecto al conocimiento teórico y práctico, se sabe que el primero se centra en la razón y experiencia. El segundo, centrado en la ejecución de los propósitos en acción, con un grado de satisfacción.
  El lado débil de las personas se vislumbra cuando el individuo realiza una acción espontáneamente sin saber como la ha hecho. El fuerte aparece cuando la realiza y la sabe describir.

  Finalmente, como conclusión, un currículum no puede definir a la educación en todos sus ámbitos.

lunes, 15 de diciembre de 2014

LA TÉCNICA DEL PUZZLE

La técnica del puzzle es una forma diferente pero adecuada para poder estudiar temas determinados en un grupo de personas. Gracias a la formación de grupos especializados sobre un tema común, cada componente del grupo domina un tema que más tarde pondrá en común con el resto del grupo.

     Es una buena técnica que nos permite expresarnos frente a los compañeros e intentar llamar su atención. Esta técnica nos permite apoyarnos en la cooperación entre compañeros, la motivación grupal hacia la tarea y el aprendizaje. Aprovechando estas ventajas, conseguiremos el objetivo de la práctica


   Podría presentarse el problema de que alguno de los componetes del grupo no se especializara bien en su tema, y después no podría aportar todo lo necesario sobre dicho tema al grupo.

PÓSTER: CONCEPCIÓN UTILITARIA DEL CUERPO


CONCEPCIÓN UTILITARIA DEL CUERPO

 Fundamento filosófico: separación del cuerpo-mente. Dualismo.
 Acercamiento teórico-práctico: objetivo universal.
 Disciplinas de estudio: Anatomía, fisiología, biomecánica.
 Funcionalidad: Servir como objeto para alcanzar las habilidades más complejas motrizmente hablando.
 Excelencia: Eficiencia/eficacia.
 Mejora: Entrenamiento físico. Trabajar cada parte del cuerpo para que estén mejor dotadas para realizar tareas motrices.
 Metáfora narrativa: cuerpo máquina/ciborg.

EDAD ACTUAL

     Actualmente la concepción utilitaria del cuerpo la reflejan los deportistas pues son los que mediante su cuerpo buscan máximo rendimiento y llevan al ser humano a límites del rendimiento, obteniendo resultados que hace unas décadas eran impensables.

EDAD ANTIGUA

     En esta época es donde aparece la concepción utilitaria del cuerpo (cuerpo-maquina) más similar a la actual, pues nacen los juegos olímpicos como predecesores del deporte actual.
     Además aquí se lleva el rendimiento del cuerpo a unos niveles de excelencia superiores con el guerrero espartano, explotando las posibilidades del cuerpo al máximo con el fin de crear máquina de guerra.

EDAD MEDIA

     En la edad media se abandona un poco el concepto de deporte pues se trata de una época ‘’oscura’’ plagada de guerras, por lo que no existe tiempo para el entretenimiento, y la concepción utilitaria de la época se limita al guerrero medieval, pues es este el que mediante el cuerpo como maquina debe de ganar sus batallas, aunque con muchas ayudas como armas y armaduras, es por todo esto que el cuerpo en esta etapa de la historia se abandona un poco.

EDAD MODERNA

     En la edad moderna se concibe al cuerpo como medio para mantener el bienestar general, y se le da tanta importancia como a la educación intelectual, ya que se considera que el conservar el cuerpo fuerte y vigoroso ayuda a obedecer al alma. La formación física toma rango de utilidad pública, y se trata de mostrar las ventajas de la vida en contacto con la naturaleza y el ejercicio físico como parte de la educación.

Alumnos:

 Ruben Casades 
 Javi Garcia 
 Roberto Reina
 Javier Tárrega
 Sergio Ibañez
Ignacio Ramón

jueves, 11 de diciembre de 2014

SOBRE EL VALOR EDUCATIVO DE LOS CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

La experiencia es el principal factor con el que pulimos nuestros aprendizajes. Podemos decir que la educación va ligada  a estos aprendizajes, ya que la educación depende de la realización de tareas con un fin sobre el aprendizaje. Una de las armas con las que facilitamos a la educación es la justificación.

     La concepción de la educación física ha ido evolucionando a lo largo del tiempo. Al principio únicamente se relacionaba con aspectos físicos. Posteriormente entendemos la educación física como un medio de aprendizaje a través del aspecto corporal. A partir de este momento se empiezan a relacionar con ella emociones, actitudes, relaciones personales, etc. Peter Arnold nos propone tres dimensiones en la educación física:
     1. Educación sobre el movimiento.
     2. Educación a través del movimiento.
     3. Educación en el movimiento.

     El objetivo de la tarea es ajustar la importancia de esta. Si una tarea es negativa en cualquier caso, se debe a que se ha influenciado negativamente para que lo sea. No debemos de centrarnos solamente en la práctica, debemos de hacerlo también en el aspecto educativo.

¿QUÉ ES EDUCAR?

La educación se entiende como el desarrollo de las potencialidades del sujeto basado en su propia capacidad. Más que la reproducción social, este enfoque plantea la configuración de un sujeto individual y único. Dicho esto, el individuo recibe dos tipos de educación: “formal” mediante la educación escolar, e "informal" donde priman los valores y sentimientos. La unión de estos dos tipos de educación, preparan al individuo para afrontar la sociedad.

La educación informal afecta a la parte emocional, moral y ética, a nuestra manera de comportarnos, de saber estar, de enfrentarnos al mundo y a una infinidad de conocimientos que estarán por venir. 

La educación formal, impartida en los centros escolares, se basa en ofrecer determinados conocimientos a los alumnos, en materias establecidas, dando prioridad a unas más que a otras. el sistema educativo, en este país como en muchos otros, deteriora el desarrollo pleno del potencial en los niños por buscar únicamente un mayor rendimiento académico perdiendo de vista lo más importante: el propósito del aprendizaje.



En conclusión, el objetivo de educar debería ser crear a personas capaces de enfrentarse a la vida real, mediante unos valores éticos y morales y con unos conocimientos generales. La educación no debe basarse solo en formar especialistas en materias para un futuro hueco en el mundo laboral, sino personas competentes en lo que cada uno desee y sobretodo personas felices.

lunes, 1 de diciembre de 2014

PREGUNTAS TEMA 3

¿Qué distingue el conocimiento práctico en sentido fuerte y en sentido débil? ¿Por qué el primero es educativamente más deseable que el segundo?    Con el primero se hace referencia a una persona que puede realizar determinada actividad con cierta intencionalidad, y la logra con éxito. Pero cuando se le pide una especificación de qué métodos utilizó para desarrollarla, no puede hacer una explicación fundamentada. En cambio, una persona que realiza una actividad con éxito, luego puede explicar como la realizó, de la metodología que utilizó y una descripción. A esto se le llama conocimiento práctico en sentido fuerte     R2: Porque en la segunda puedes hacer una explicación sensata de cómo se realizó, gracias al éxito que tuvo en la realización de dicha tarea.     ¿En qué se diferencia el razonamiento moral del adoctrinamiento moral? ¿Se puede razonar moralmente en movimiento? ¿Sobre qué? ¿Cómo?
     El razonamiento moral es el juicio de valor que hacemos ante determinadas situaciones en las que se debe tomar una determinada opción. Por otro lado, el adoctrinamiento moral es el juicio que hacemos ante determinadas situaciones estando influenciados en cierto modo por una doctrina en la que hemos sido enseñados o educados. Por ello, el adoctrinamiento moral no será objetivo.Por supuesto que se puede razonar moralmente en movimiento sobre gran cantidad de cosas. Siempre nos encontramos ante situaciones en las que decidir sobre diferentes opciones.
     ¿Qué finalidad persigue la creación estética? ¿Hay actividades motrices puramente estéticas? ¿Hay estética en las actividades motrices que no son puramente estéticas? ¿Por qué un gol o una canasta nos parece "mejor" que otro que vale lo mismo?
     Decir sobre la creación estética, que para valorar algo estéticamente  primero es necesario analizarlo según sus propias cualidades esenciales y no en términos de algún propósito instrumental o extrínseco. Lo que se requiere a la hora de valorar estéticamente algo es una respuesta personal e imaginativa que puede o no invocar criterios establecidos.Opino que sí que hay actividades motrices puramente estéticas como por ejemplo el baile, la gimnasia, la danza, el patinaje artístico... pero también tengo que decir que lo son porque siguen una serie de criterios establecidos.Aquellas actividades que no son puramente estéticas, que también las hay, como por ejemplo el fútbol, baloncesto, tenis, rugby, etc. también tienen su parte estética. Las reglas establecidas para estos deportes, determinan lo que se considera un gol, canasta, punto... pero somos nosotros quienes hemos creado otros criterios para considerarlos estéticamente mejores, como goles a lo "panenca", "chilena", una "vaselina" o canastas como un "mate", "aliup" o una "dejada" en el tenis o un "willy".

     ¿Qué podemos hacer para conseguir que todo el alumnado aprenda lo que tiene un valor intrínseco? ¿Cómo hacer para educar en movimiento?
     No pienso que sea tan fácil hacer que "todo" el alumnado aprenda lo que tiene un valor intrínseco. A parte de ellos conseguiremos que lo aprendan, pero no podemos asegurar que a todos les llegue la información como nosotros deseamos.Para educar en movimiento, pienso que lo esencial es encaminar las clases lo mejor posible a los valores intrínsecos que deseamos enseñar, pero esto no nos proporcionará un éxito absoluto. Tendremos casos en los que el alumno consigue llegar a ese valor intrínseco y casos en los que no lo conseguirá. O al  menos eso opino yo, ya que pienso en niños o chavales en edad escolar que es muy probable que no sientan las clases de E.F como una asignatura en la que vayan a aprender más cosas aparte de jugar y divertirse. En nuestra mano está la oportunidad de educar en movimiento.